lunes, 6 de febrero de 2012

Vicepresidente del GEN Juan Carlos Juárez en Famatina: Nota de Jorge Chamorro (Radio América)





Contra la megaminería a cielo abierto

Vicepresidente del GEN Juan Carlos Juárez en Famatina: Nota de Jorge Chamorro (Radio América)

El legislador bonaerense por el FAP consideró que Osisko no debe desarrollar ninguna actividad minera en Famatina “porque en términos de la explotación de los recursos no renovables y la ecuación económica es absolutamente negativa para todo lo que tiene que ver con la salud y el medio ambiente”.


El diputado provincial por el Frente Amplio Progresista y vicepresidente del GEN, Juan Carlos Juárez en diálogo con Jorge Chamorro (conductor de “Página abierta”, Radio América AM 1190) advirtió que en la Argentina hay que evaluar por qué hay tanta insistencia en promover la megaminería a cielo abierto aquí “cuando en Europa el Parlamento Europeo prohíbe todo ese tipo de actividad desde el año 2010”.

El legislador por la fuerza política que lidera a nivel nacional Margarita Stolbizer, accedió a un reportaje radial en el marco de una visita que realizó a la ciudad riojana de Famatina, para solidarizarse con la población que está movilizada contra la minería. Juárez precisó que esa prohibición se decidió tras las nefastas experiencias recogidas de la explotación minera por parte de empresas europeas en España y hasta en Somalía (África); y aclaró que la minera Osisko puede efectuar trabajos en Canadá donde “los controles son extremadamente rigurosos”.

“Pero acá no sólo hay que hablar de la explotación minera en el momento sino del pasivo ambiental que se acumulará porque no se sabe las consecuencias que podrá acarrear esta actividad con el paso de los años. No se puede tener una idea del pasivo ambiental que quedará dentro de 50 años”, dijo el diputado provincial del GEN.

Juan Carlos Juárez recordó que para rescatar minerales tras las implosiones “se utiliza cianuro y, si tenemos en cuenta la explotación que se realiza en la provincia de San Juan, se apela a la cantidad de agua que consumen por día 200 mil habitantes”, más allá de que –según replicó Jorge Chamorro- las empresas mineras recalcan que utilizan solamente el 1 por ciento del agua que emplea el campo y otro tipo de industria.

También refirió a que si bien es cierto que para la actividad agropecuaria hay utilización indiscriminada de recursos no renovables como el agua, en la minería, tras el precolado, los líquidos y residuos terminan por acumularse en un denominado “dique de cola”, que contiene un caudal similar al del Dique San Roque (Córdoba). No se tiene idea aún del perjuicio que causaría dentro de unos años esa fenomenal acumulación de micrones resultado de la aplicación de cianuro.

Respecto del pasivo ambiental, Juárez advirtió, además, que de la legislación vigente en la Argentina, “lamentablemente, ni las leyes de minería y de presupuestos mínimos del medio ambiente como tampoco la Nº 24.051 de residuos peligrosos, han establecido mecanismos para el resarcimiento del pasivo ambiental, que lo vamos a tener que soportar todos los argentinos”.

Del diálogo con el conductor de “Página abierta” quedó la conclusión de que aún aplicando la última tecnología y los controles respectivos, es inevitable el impacto ambiental. Además, se da el agravante de que lo último en tecnología sería sometido a prueba y en materia de cuidado del medio ambiente no se puede estar probando a riesgo de que el resultado sea una descomunal contaminación de los recursos naturales existentes.

Otra de las conclusiones a las que refirió el vicepresidente del GEN fue que “en la megaminería a cielo abierto no hay un solo trabajador que dure más de tres años actividad por cuestiones de salud y por tratarse de un trabajo de muchísimo riesgo, y hay un tema del que nunca se habla: Ellos trabajan 24 horas corridas”.

Juan Carlos Juárez remarcó también que “en la provincia de Buenos Aires soy autor de una ley que estableció la responsabilidad del pasivo ambiental para las empresas por la que el día que una empresa cierre tiene que demostrar que no ha dejado ningún pasivo ambiental y no se la libera de las cargas fiscales hasta tanto no se les reconozca la liberación respecto del tema”.

Y habló de la necesidad de adecuar la ley de minería que fue aprobada en 1990 durante el gobierno de Carlos Saúl Menem. Para tal fin, la diputada Margarita Stolbizer (titular del GEN) impulsa un proyecto en el Congreso Nacional.

A manera de conclusión, Juárez consideró que Osisko no debe desarrollar ninguna actividad minera en Famatina “porque en términos de la explotación de los recursos no renovables y de ecuación económica es absolutamente negativa para todo lo que tiene que ver con la salud y el medio ambiente”.

Respecto de la cuestión económica, el diputado bonaerense precisó que de la actividad existente en nuestro país, “la empresa canadiense Barrick Gold paga un 3 por ciento de lo que logra como producido final previa deducción de los gastos de explotación”, algo que Jorge Chamorro calificó como “un escándalo”.

“Y, lo que es peor, paga ese porcentaje por la extracción de oro y plata pero nada paga por la extracción de otros minerales como el manganesio o el cromo”.

Por último, frente a la aclaración del intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, en el sentido de que Osisko tributará el 35 por ciento en concepto de retenciones por la práctica de la megaminería a cielo abierto, el vicepresidente del GEN, Juan Carlos Juárez fue terminante al recalcar que “los daños que se producen en los bienes no renovables son irreparables. No se puede volver atrás”.









 







 








/


No hay comentarios:

Publicar un comentario