2012 buen año para comenzar a desarrollar una actividad periodística propia
Viernes 3 de febrero de 2012, buena fecha para comenzar de cero una labor periodística propia o una manera de comunicar y comunicarme con los colegas que despliegan su actividad periodística en el ámbito metropolitano.
La idea es escribir sobre todo lo relacionado con la actualidad política, deportiva y/o cultural que me interese. Y publicar información de colegas y políticos amigos que quieran plantear sus posiciones e inquietudes respecto de la realidad de nuestro país y del mundo.
La primera reflexión que quiero compartir con toda persona que pudiera interesarse en leer este blog es que un periodista es el reflejo de todo cuanto aprendió y experimentó en sus años de existencia, leyendo, informándose, escuchando todas las voces, aún -y sobre todo- las de aquellos protagonistas del quehacer de un país cuyas posiciones más lo incomodan. Es la única manera de crecer. Desde el disenso; y, además, al afrontar etapas y momentos muy difíciles, vivirlos plenamente convencidos de que "de los momentos de crisis nace lo verdadero".
Yo, Pedro Noel Romero me asumo como radical raúlalfonsinista después de haber permanecido un tanto indiferente a una identificación con un partido político hasta los 25 años (1985) cuando una disciplina deportiva (el atletismo) me permitió dejar Bahía Blanca para radicarme en Capital Federal para representar al Club Boca Juniors en la especialidad del maratón (42 kms. 195 metros ).
Tengo el orgullo de haber quedado inscripto en el Historial del Maratón Intrnacional de la Ciudad de Buenos Aires por un tercer puesto en la segunda edición (1985), cuyo ganador fue Rubén Huerga (25 de Mayo, provincia de Buenos Aires) mientras que el mendocino Roberto Jofré finalizó segundo.
De todo cuanto he vivido en 51 años, puedo dar varias pistas respecto de preferencias y/o gustos que tengo que permitan ventilar parte de mi personalidad. En Bahía Blanca empecé a conocer al radicalismo de la mano del "chino" Oreste Reta cuando el hoy diputado nacional Juan Pedro Tunessi daba sus primeros pasos en la política y en 1983 era designado integrante de la Delegación Bahía Blanca de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).
Tras finalizar los estudios secundarios en la Escuela de Enseñanza Media Nº 3 en esa ciudad, una vez radicado en Capital Federal cursé la carrera de Técnico Universitario en Periodismo en la Universidad Católica entre los años 1989 y 1991 que no terminé para dedicarme de lleno al periodismo deportivo, toda vez que fui designado jefe de prensa de la Federación Atlética Metropolitana (FAM); también en esa etapa formé parte de la primera promoción de graduados en dirigencia deportiva en Centro para la Formación de Dirigentes Deportivos de la Capital Federal , entidad que inauguró esa carrera terciaria en 1987.
Mi primer paso como periodista lo di en LS5 Radio Rivadavia, emisora para la cual cubrí -como cronista en una escuela porteña- los comicios nacionales del 14 de mayo. Fue cuando Carlos Saúl Menem se impuso al candidato radical Eduardo César Angelóz y el gobierno de Raúl Alfonsín transitaba por su peor momento como resultado de la estampida hiperinflacionaria que lo obligaron a dejar la presidencia seis meses antes de finalizar su mandato.
Para Radio Rivadavia coordiné la parte periodística de la FAM cuando las ediciones 1990/91/92/93 de la prueba atlética "Fiestas Mayas" que organizaba José María Muñoz; y a fines de 1993 me incorporé al equipo periodístico de " La Oral Deportiva " que estaba a cargo de Ernesto Cherquis Bialo. En 1997 pasé a desempeñarme en el Rotativo del Aire cuyo gerente de noticias era Enrique Llamas de Madariaga y junto a Juan Mascioli compartimos la corresponsalía de Radio Rivadavia en La Plata hasta el año 2000.
En la etapa 1995-1999, paralelamente a la labor periodística en esa radio, fui designado jefe de prensa del bloque de diputados provinciales de la UCR , durante la presidencia (de esa bancada) de Daniel Salvador. En 1999-2000 fui redactor (colaborador) en la revista "Espacio Progresista" cuyo editor fue el entonces senador nacional por la UCR, Leopoldo Moreau.
En el año 2002 me incorporé a la agencia de noticias NOVA, medio para el que fui corresponsal en el Congreso Nacional hasta 2005 en que pasé a desempeñarme como corresponsal -por ese mismo medio platense- en la Casa Rosada.
Respecto de personas y personalidades que admiro en todos los ámbitos, destaco a Raúl Alfonsín, María Elena Walsh, Víctor Jara y la intérprete estadounidense Joan Baez; a los cantautores Víctor Heredia, Joan Manuel Serrat y Charly García. En los '80 seguía los pasos de Los Arroyeños y Cantoral y sentí siempre devoción por la música de Astor Piazzolla; de Pablo Neruda me deslumbraron sus obras Canto General y "20 poemas de amor y una canción desesperada".
Primero por la genial Nacha Guevara (1973) y luego por el "Nano" Serrat, descubrí y redescubrí la obra del poeta uruguayo Mario Benedetti. Del cine, rescato " La Strada ", "Ocho y medio (8 y 1/2)", "La ciudad de las mujeres" y "Amarcord", de Federico Fellini; "Splendor" y "Feos, sucios y malos", de Ettore Scola; " La República Perdida " (Miguel Pérez); "No habrá más penas ni olvido" (Osvaldo Soriano-Héctor Olivera); Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore) y "La sociedad de los poetas muertos" (Peter Weir).
Soy radioescucha compulsivo. Hago zapping radial a rabiar. Para escuchar a los colegas de la "Patria Movilera" y seguir desde los '80 los programas en los que participan Eduardo Aliverti, Enrique Vázquez y Mona Moncalvillo (ambos desde que escribían en Humor), Horacio Embón y Carlos Ulanovsky.
A los doce años en Bahía Blanca una maestra, Martha Guerra, me introdujo al maravilloso mundo de los valores a través de la publicación "El Principito" (Antoine de Saint Exupery) luego de que ya había descubierto a la genial Mafalda de Quino.
Hoy, en radio, escucho y sigo los programas de Eduardo Aliverti ("Marca de Radio", Radio La Red, sábados de 10 a 13 horas); Mona Moncalvillo ("Núcleo Duro", Radio Nacional, sábados de 8 a 10); Víctor Hugo Morales ("La Mañana", Radio Continental, lunes a viernes de 9 a 13); empiezo la jornada a las 5 de la mañana, escuchando a Eduardo Colombo ("Deshoras", Radio Nacional, lunes a viernes de 5 a 7) y entre las 7 y las 9 hago zápping para escuchar todas las voces ("7.0", programas que conducen Leonardo Cufré y Luis D'Elía en Radio Cooperativa, lunes a viernes de 7 a 9); a Nelson Castro (Radio Mitre) y Magdalena Ruiz Guiñazú (Continental).
También sigo a los programas que conducen periodistas amigos: "Radio Palabras" (Oscar Orquera, Radio América, domingos de 7 a 8) y "Nombre de Pila" (Micky Balbiani, Radio Mitre, sábados de 15 a 18). El zápping también me permite saber en qué andan colegas que integran la llamada "Patria movilera" como Martín Cangini y Lorena Guglielminotti (Radio América) quienes en verano, junto con Oscar Orquera y Juan Pablo Pérez conducen la mayor parte de la programación radial de América 1190.
A la Ojeda (Marcela) la escucho sobre todo dentro del horario de "La Mañana" Continental y por la tarde, para saber dónde hay que ir a cubrir un hecho de importancia en política escucho también informes de Pablo Galeano (Continental), Antonito Crudo (Rivadavia) y Silvina Brandimarte (El Mundo y La Red) y Luis Cervantes (América). Por algo me considero el "loco, rematadamente loco del zápping" y los colegas me preguntan "qué estás escuchando..." al verme siempre enchufado a mi diminuta radio galena o spica.
Hoy a los 51 años, escribo que 2012 en un buen año para comenzar de cero una labor periodística y de intercambio propia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario